Título: Ensayos sobre el arte en Venezuela
Autor: Ramón de la Plaza
Imprenta / Editorial: Imprenta al vapor de La Opinión Nacional
Lugar: Caracas
Año: 1883
Ramón de la Plaza (Caracas: 1831-1886) historiador, crítico de arte, músico, diplomático y general, publicó la primera historia del arte venezolano. En toda América nadie había publicado una historia musical antes de 1883, año en que se edita la primera en y sobre los Estados Unidos, mismo año en que sale el libro de Plaza que es además pionero en toda América en la investigación folklórica de las artes y es el primero que aborda la música aborigen latinoamericana. Alirio Díaz señala que es quizás la única colección de melodías folclórica recogida en América en el siglo XIX.
Plaza fue nombrado director y organizador del Instituto de Bellas Artes de Caracas en 1879 por lo que se dedicó a coleccionar datos y recoger noticias para un estudio histórico. Resultó este libro que se presentó como ofrenda a Bolívar en la celebración de su centenario, aupado por Guzmán Blanco pues Plaza formaba parte del círculo de literatos e intelectuales que rodeaba al «ilustre americano», tanto que fue tratado como un integrante de su mesa familiar, junto al pintor Martín Tovar y Tovar y al compositor y músico José Antonio Salas. Se edita en la imprenta al vapor de la opinión nacional por disposición de Guzmán Blanco.
El libro tiene cinco partes:
- Las Bellas Artes (pp. de la 1 a la 12)
- Estudios Indígenas (pp. 13 a 86)
- El Arte en Venezuela. La Música (pp. 87 a 172)
- La Pintura (pp. 173 a 256)
- Archivos y Teatros (pp. 257 a 262)
En la primera parte y a manera de introducción, Plaza hace consideraciones generales e históricas sobre la facultad creativa y el juicio artístico. La segunda es notable por ser un estudio etnográfico pionero de musicología comparada con información sobre los orígenes de los cantos y con descripciones precisas y grabados de los instrumentos musicales indígenas. En las partes 3, 4 y 5 compila Plaza biografías de artistas y composiciones de los siglos XVII, XVIII y XIX mencionando el contexto histórico y social.
El apéndice tiene otro foliado y va paginado de la 1 a la 56 e incluye 44 ejemplos de música popular venezolana: aires nacionales de la República de los Estados Unidos de Venezuela. (IA)
Edición en el museo:
Caracas: Presidencia de la República, Imprenta Nacional, 1977 – 262 páginas. Colección clásicos venezolanos. Serie historia ; 6
Otras obras del autor:
El drama lírico y la lengua castellana como elemento musical (1884)