Catálogo de la Biblioteca de la Universidad de Caracas

Título: Catálogo de la Biblioteca de la Universidad de Caracas: formado de orden del ilustre americano, regenerador y presidente de los Estados Unidos de Venezuela general Guzmán Blanco

Autor: Adolfo Ernst et al. (José de Jesús Lucena, Felipe Larrazábal)
Año: 1875

Imprenta: Imprenta de La Opinión Nacional de Fausto Teodoro de Aldrey

Lugar: Caracas


Los libros o catálogos bibliográficos son valiosas rarezas editoriales. Una de ellas es este libro, el primer catálogo impreso de la bibliografía venezolana y el primero de la Biblioteca Nacional.

En Julio de 1874 se decretó la unión de los fondos bibliográficos de las bibliotecas del país de manera que este catálogo es a la vez el de la Biblioteca de la Universidad (como dice su título) y el de la Biblioteca Nacional, pues eran una sola y única institución.

El libro comienza así:

La actual Biblioteca de la Universidad de Caracas debe su creación al decreto del Ilustre Americano, Presidente de la República, fechado en 11 de julio de 1874, y que dispuso se refundiesen la biblioteca entonces ya propiedad

universitaria, las demás bibliotecas públicas existentes en la capital.

( … )

Reuniéronse en la localidad descrita (el antiguo salón del Senado) las siguientes bibliotecas: 1. la antigua de la Universidad; 2. la Biblioteca Nacional; 3. la del extinguido Seminario Tridentino; 4. la del Palacio Arzobispal; 5. la de la Facultad Médica; 6. la del extinguido convento de las Monjas de la Concepción; 7. algunas obras de las oficinas del Ministerio de Guerra y Marina.

La primera de estas colecciones había sido legada por el Dr. José Vargas, el hombre más eminente entre los muchos que fueron orgullo y ornato de la Universidad de Caracas. Médico distinguido, químico y minerólogo experto y botánico aprovechado, Vargas había reunido una rica colección de obras en las ciencias de su predilección, y numerosas notas manuscritas en muchas de ellas, comprueban la profundidad de sus estudios.

La que fue Biblioteca Nacional tuvo su origen en la pequeña colección de libros formada por la antigua Dirección de Instrucción Pública, cuyo presidente, durante muchos años, fue el mismo Dr. Vargas. Más tarde se incorporó a ella la Biblioteca del Liceo Venezolano, y poco a poco iba aumentándose con las donaciones de hombres ilustrados y patriotas, entre los cuales merece mención especial el señor J. M. Rojas, fundador de la conocida casa de libreros editores de Rojas Hermanos en Caracas.

Las bibliotecas del extinguido Seminario Tridentino y del Palacio arzobispal contenían casi exclusivamente libros de teología, entre ellos una serie bastante importante de obras relativas a la patrística.

Las otras colecciones eran pequeñas y de poca importancia.

El siguiente catálogo comprende 8.798 obras en 19.474 volúmenes ,Y agregados los duplicados, resulta que el número de estos últimos asciende a 23.054.

( … )

La biblioteca más antigua del país fue la del obispo Antonio González de Acuña (1620-1682), fundador del Seminario de Santa Rosa de Lima (antecedente de la Universidad de Caracas) a cuya biblioteca donó dos mil títulos. Fray Juan Antonio Navarrete (1749-1814), bibliotecario del Convento de Franciscanos de Caracas, escribió un catálogo -hoy perdido- comentado y explicado de esta biblioteca, que tituló «Llave magistral». Sería el primer catálogo bibliográfico venezolano.

Volviendo a nuestro catálogo de la universidad, el mismo está estructurado en 13 secciones que incluyen 7 ciencias:

1. C. matemáticas
2. C. físicas
3. C. naturales
4. C. médicas
5. C. históricas
6. C. políticas y jurídicas
7. Filosofía
8. C. filológicas
9. Instrucción pública
10. Artes, industrias, comercio
11. Enciclopedias, periódicos y anuarios generales, publicaciones de corporaciones científicas, miscelánea científica …
12. Variedades (Equitación, esgrima, taquigrafía, juegos, sociedades secretas -masonería-, espiritismo y otras supersticiones, frenología, sonambulismo, etc ….
13. Teología

Como nota curiosa la sección de medicina ocupa poco más del 10%, C. históricas otro 10% y Teología casi 30%, o sea que estos 3 renglones son la mitad del total. Toda la literatura (en C. filológicas) ocupa un 8% y la venezolana registra poco más de 40 títulos mientras que la francesa tiene más de 200.