Corona fúnebre del Ilustre Prócer Antonio Leocadio Guzmán

Título(s): Corona fúnebre del Ilustre Prócer de la Independencia Suramericana Coronel Antonio Leocadio Guzmán – Tomo II

Autor: Anónimo

Primera edición/edición príncipe: 1885

Imprenta/editorial: Imprenta Nacional

Lugar: Caracas, Venezuela

Edición en el Museo: Imprenta Nacional, Caracas, 1885


La Corona fúnebre del Ilustre Prócer Antonio Leocadio Guzmán comprende los documentos, cartas y escritos en conmemoración al Prócer de la Independencia, Vicepresidente de Venezuela y fundador del Partido Liberal de Venezuela Antonio Leocadio Guzmán, quien también fue padre del General Antonio Guzmán Blanco, Presidente de los Estados Unidos de Venezuela. Recolectando decretos, escritos y cartas, esta corona fúnebre conmemora el legado de Antonio Leocadio Guzmán como Prócer de la Independencia y como el fundador del Partido Liberal; partido el cual, para la época de su fallecimiento era el partido gobernante en Venezuela.

Ha muerto el Ilustre Prócer, Coronel de la Independencia Sur Americana, Don

ANTONIO LEOCADIO GUZMÁN!

Dejo de existir el 13 de los corrientes, después de muchos días de crueles padecimientos, á la edad de 83 años, que iba a cumplir el 9 de diciembre próximo! (17)

Compilando los decretos de las Presidencias de Estado, Secretarías de Gobierno, municipalidades y distritos, periódicos, discursos de orden, notas de duelo, entre otros; la corona hace una crónica y compila la vida y obra del prócer independentista, fundador del Gran Partido Liberal y Vicepresidente de Venezuela, enalteciendo los logros del célebre político y militar venezolano y el legado que dejó para el país como uno de los máximos líderes del Partido Liberal. Ciertas cartas y notas de duelo van dirigidas hacia el General Guzmán Blanco y al General Joaquín Crespo, Presidente de los Estados Unidos de Venezuela al momento de fallecer Antonio Leocadio Guzmán. Las cartas ponen a Guzmán como alguien de honor y de patriotismo puro que contribuyó con su hijo al engrandecimiento de Venezuela.

Aspectos importantes a destacar del libro es el encuadernado que fue realizado por Daniel Martínez en Caracas, el ejemplar fue impreso en la Imprenta Nacional

La corona fue compilada por la Imprenta Nacional de Venezuela, compila en su mayoría decretos de Presidentes Estatales o miembros de los Juntas Municipales y de Distritos, entre los cuales se puede destacar a Ignacio Andrade, Presidente del Estado Falcón, quien más adelante ejercerá el cargo de primer magistrado de Venezuela; la corona también cuenta con una sección de periódicos extranjeros, como el Nacional de México y La Staffeta de Napolés, Italia, donde hacen una crónica sobre la vida y obra del Prócer de la Independencia venezolano; esta sección también incluye notas de duelo de parte de personajes como Federico Fortique, Cónsul de Venezuela en Puerto España; W. E. Boyé, miembro del Gobierno de la Colonia de Curazao, y el empresario J. A. Bowman, presidente de la compañía “Manoa” de Brooklyn.

La importancia de esta corona dentro del canon bibliográfico nacional corresponde a la importancia histórica que tiene el Coronel Antonio Leocadio Guzmán en la historia de nuestro país. Guzmán no solo fue el líder del Gran Partido Liberal, también fue un Prócer de la Independencia y fungió como Vicepresidente de Venezuela durante la presidencia de José Tadeo Monagas. Rindiéndole homenaje no solo nacional, sino que trascendió las barreras de nuestro país y de otros idiomas en reconocimiento de un héroe nacional que contribuyó, además, en las ideas modernizadoras de su hijo para engrandecer a Venezuela.

La corona también refleja la organización territorial de Venezuela en aquel entonces. En 1885, existían los estados de Guzmán Blanco y de Zamora; el estado Guzmán Blanco abarcaba a los actuales estados de Aragua, Guárico, Miranda, Nueva Esparta y Vargas. Por su parte el estado Zamora abarcaba los estados actuales de Barinas, Cojedes y Portuguesa. Durante este periodo existieron los territorios del Alto Orinoco y del Delta, los cuales en la actualidad abarcarían, respectivamente, los estados de Amazonas y Delta Amacuro.