
Título: Historia del teatro en Caracas
Autor: Carlos Salas
Edición Príncipe: 1967.
Editor: Comisión Nacional del Cuatricentenario de Caracas.
Lugar: Caracas
Edición en el Museo: Segunda edición, aumentada y corregida, 1974. Concejo Municipal del Distrito Federal, Caracas. Talleres de Litografía y Tipografía La Bodoniana.
Este libro cubre la historia del teatro en Caracas desde los inicios del siglo XIX hasta 1961. En 1804 se estrena en la ciudad la comedia Venezuela consolada de Andrés Bello, la cual, según Carlos Salas, es quizás la primera obra teatral escrita por un autor venezolano; es por esta razón que el libro inicia la historia del teatro en Caracas a comienzos del siglo XIX. Sin embargo, ya en 1600 el ilustre Ayuntamiento de la Ciudad había expedido por primera vez una licencia con motivo de la representación de una comedia el día de Santiago Apóstol, patrón de la ciudad, aunque, anota el autor, es probable que estas representaciones teatrales venían celebrándose desde mucho antes.
En la primera edición (1967), se narra la historia del teatro en Caracas en los siglos XIX y XX, terminando en 1950. Posteriormente, en la segunda edición (1974), se agrega un resumen de lo sucedido en el mundo teatral de la ciudad entre 1951 y 1961. Consta además de una semblanza de Carlos Salas como joven emprendedor teatral escrita por Leoncio Martínez (Leo), una bibliografía dramática venezolana y un listado de fuentes de información.
Se consideran en el libro como “teatro” no solamente obras dramáticas y comedias; también se incluyen conciertos, recitales, óperas, zarzuelas, canciones patrióticas, bailes y sainetes. En el caso de los conciertos se indica el nombre de la orquesta, el director y el artista principal. Para las obras de teatro se anota el nombre de la obra y su autor, la compañía, el director y el elenco de actores. El número de obras de teatro propiamente dichas es mínimo en el siglo XIX, pero aumenta significativamente a medida que progresa el siglo XX.
La historia está narrada en forma cronológica, dividida en cuatro partes. La primera y la segunda parte van narrando extensamente año a año la presentación de eventos teatrales durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. La tercera y cuarta parte, desde 1951 a 1961, indican párrafo a párrafo de forma breve, para cada año, cada mes y la correspondiente fecha del mes, los principales espectáculos presentados.
Durante el siglo XIX, el desarrollo del teatro aparece íntimamente ligado a los avatares políticos y económicos del país y a la disponibilidad de espacios para las representaciones teatrales. En 1806, por ejemplo, “quedan suspendidas las funciones teatrales en Caracas, debido a la invasión del General Miranda y otros sucesos…” “El 25 de diciembre de 1808 se abren de nuevo las puertas del teatro para celebrar los festejos en honor de Fernando VII.” La narración da cuenta de la destrucción del Teatro del Conde en el terremoto de 1812, así como la falta de actores y músicos a causa de la guerra de independencia. En 1822 se construyó el teatro llamado el Coliseo, que dio nombre a la esquina del Coliseo, y se reinició la actividad teatral en la ciudad. Varios teatros se fueron construyendo a lo largo del siglo XIX (Teatro Caracas, Teatro Calcaño, Teatro Unión) Sin embargo, a diferencia de La Guaira, Valencia y Maracaibo, Caracas no contó con un teatro de estatura hasta la inauguración del Teatro Guzmán Blanco (hoy Teatro Municipal) en 1881.
En 1905 se inaugura el Teatro Nacional. Sin embargo,
“Pocos espectáculos de calidad trabajaron en los teatros caraqueños en 1908; la ausencia del general Cipriano Castro y los presagios de un cambiazo en el gobierno, traían al pueblo en continua zozobra”
La tercera parte se enfoca en conciertos, óperas, recitales y uno que otro ballet presentado por compañías, artistas y directores mayoritariamente extranjeros, en los principales teatros de la ciudad entre 1951 y 1961. A todo lo largo de la narración se ve claramente la profusión de compañías y artistas de otros países, que visitaban nuestra ciudad. También se aprecia la calidad de estos artistas. Por ejemplo, el 1ero de febrero de 1951 se presentó el pianista Arturo Rubinstein en el Municipal, el 3 de mayo la cantante de color Marian Anderson y el 8 de octubre el conductor de orquesta Otto Klemperer quien dirige la Orquesta Sinfónica Venezuela. “1955 Enero 26. Se presenta en el Teatro Municipal el célebre Ballet Follies Bergere de Paris. Maravilloso espectáculo con derroche de lujo, arte y, a la vez, de fina frivolidad revisteril. Hicieron buena temporada”
La cuarta parte del libro, titulada Teatro Experimental: Los grupos y las escuelas nacionales, se concentra en las obras teatrales montadas por compañías locales con actores y directores venezolanos o venidos de otros países. La mayoría de las obras de teatro en el siglo XIX y comienzos del siglo XX eran de dramaturgos extranjeros montadas por compañías visitantes extranjeras, pero hacia final de la década de los 50 aparecen montajes de obras de autores nacionales tales como Arturo Uslar Pietri, José Ignacio Cabrujas, Ramon Diaz Sánchez, Román Chalbaud e Isaac Chocrón. Ya en 1959 se organiza el Primer Festival de Teatro Venezolano organizado por el Ateneo de Caracas donde se aprecia la participación de numeroso autores, directores y actores locales.
La segunda edición de esta antología que reposa en el Museo fue ordenada e impresa por el Concejo Municipal del Distrito Capital y estuvo bajo el cuidado de Raúl Diaz Legorburu, conservador del Patrimonio Histórico y Artístico del Municipio en ese momento. La investigación se realizó no solo en los textos de la época sino también en el Archivo General de la Nación.
El libro refleja el gran desarrollo de la vida teatral en Caracas, especialmente en el siglo XX hasta 1961, desarrollo que continuó hasta finales de siglo llegando la ciudad a ser referencia importante en el mundo del espectáculo.
El autor: Carlos Salas “Nace en la Victoria estado Aragua el 14 de octubre del año 1899. Investigador de teatro, actor, y escenógrafo. Se inscribe a los 13 años en el Círculo de Bellas y descubre el mundo de la escenografía de la mano de Leoncio Martínez (Leo), su mentor teatral. Se desempeñó como actor, cronista taurino y empresario teatral con la Compañía Infantil «Estampas líricas en miniatura» dirigida por los esposos Ricci. Realiza variadas escenografías de importantes montajes de su época. Entre sus libros de historia tenemos: Los toros en Venezuela; Historia del Sesquicentenario de la Ópera en Caracas; 100 años del Teatro Municipal; y su célebre libro Historia del Teatro en Caracas.” (@cnteatrove. 14/10/23)
Leonardo Azparren Giménez en su libro El teatro en Venezuela – Ensayos Históricos (1997, 15) dice “El titánico trabajo de Carlos Salas es un pivote informativo que perdurará por su recopilación de datos. Salas no dispuso, mas allá de su condición de protagonista por mas de cincuenta años, de formación ni de instrumentos de investigación. Frente a su exhaustiva tarea de recopilación y ordenación de información…” (CEC)
Otras ediciones:
Segunda edición, aumentada y corregida, 1974. Concejo Municipal del Distrito Federal, Caracas. Talleres de Litografía y Tipografía La Bodoniana.
Otras obras del autor:
- Sesquicentenario de la ópera en Caracas. Relato histórico de ciento cincuenta años de opera 18-8-1958. Tipografía Vargas. 1960
- Los toros en Venezuela. Ministerio de Información y Turismo. Imprenta Nacional. 1980.
- 100 años del Teatro Municipal. Concejo Municipal del Distrito Federal. Editorial Cabildo. 1980