
Título: Las esquinas de Caracas
Autor: Carmen Clemente Travieso
Editorial: Editorial «Ancora
Imprenta: Editorial «Ancora»
Lugar: Caracas
Año: 1956
Entre los muchos libros que se han escrito sobre Caracas uno de los que resulta de gran curiosidad es Las esquinas de Caracas. Sus leyendas… sus recuerdos… de Carmen Clemente Travieso (1900-1983) editado en su primera edición por Ancora en 1956 y diez años después, se publica en México una edición corregida por la autora.
La obra tiene su punto de partida en la investigación documental de la periodista sobre la curiosa y característica nomenclatura de la ciudad, realizando una genealogía de los nombres de las esquinas y sus cambios en las distintas etapas históricas del país.
La ciudad, como vemos, estaba dividida en 24 manzanas, más la manzana de la Plaza Mayor, hoy Plaza Bolívar. Cada una de estas manzanas estaba dividida a su vez en cuatro partes, las cuales eran, por aquellos días, simples solares. En el sitio donde hoy se levanta el Palacio de Gobernación estaban las casas del Cabildo o Casa Real, residencia de los primeros gobernadores. También estaba construida la ermita de San Sebastián en el sitio que hoy ocupa la Santa Capilla. En la esquina de las Carmelitas -llamada así porque allí se levantó el convento de esta orden- existía la ermita de San Mauricio. Para el año de 1595 existía la primera iglesia parroquial donde hoy se levanta la Catedral Metropolitana, dedicada al apóstol Santiago, patrono de la ciudad…
Fundación de la ciudad de Caracas
Carmen Clemente Travieso empieza su recorrido en la Plaza Bolívar, antigua Plaza de Armas y va avanzando desde ese punto por cada una de las esquinas que comprenden lo que es hoy el centro de la ciudad, este paseo se realiza mediante la recopilación de historias y leyendas que componen el imaginario.
En 1956 la obra fue recibida con gran beneplácito de los lectores, que buscaban una respuesta a la modernización de la ciudad, las nuevas construcciones como El Silencio o la Ciudad Universitaria abrían la puerta a la modernidad, pero también le decían adiós a un espacio conocido y familiar, y esta obra trata así de mantener en la memoria la historia de ese pasado que alimenta la siempre presente añoranza caraqueña.
Edición en el Museo
Las esquinas de Caracas. Caracas: Ancora, 1956
Las esquinas de Caracas. México: Talleres gráficos de México, 1966
Otras ediciones
Las esquinas de Caracas. Caracas: Litografía Gamaherca, 1973
Las esquinas de Caracas. Caracas: Editorial El Nacional. 2001
Las esquinas de Caracas. Caracas: Editorial El Nacional. 2007
Otras obras de la autora
Luisa Cáceres de Arismendi. Caracas: Tipografía La Nación. 1942
Mujeres venezolanas y otros reportajes. Caracas: Ávila Gráfica. 1951
Teresa Carreño. Ensayo biográfico. Caracas: Agrupación Cultural Femenina. 1953
Las luchas de las mujeres venezolanas. Caracas: Agrupación Cultural Venezolana. 1962
Mujeres de la independencia: seis biografías de mujeres venezolanas. México: Talleres Gráficos de México. 1964
La mujer en el pasado y en el presente. Caracas: Agrupación Cultural Femenina. 1977
Anécdotas y leyendas de la vieja Caracas. Caracas: Concejo Municipal del Distrito Federal. 1971