
Título: María Lionza
Autora: Ida Gramcko
Editorial: Editorial Nueva Segovia
Lugar: Barquisimeto
Año: 1955
María Lionza. Farsa dramática en tres actos, fue estrenada el 25 de noviembre de 1956, bajo la dirección de Alberto de Paz y Mateos, para la inauguración de la sala Poliedro, que luego pasará a ser el Teatro Los Caobos, sin embargo ya había sido publicada un año antes en Barquisimeto, por la Editorial Nueva Segovia. La obra, responde a la búsqueda de la identidad nacional a través de los mitos y el folklore que surge en los años 1950. La temporada de María Lionza fue todo un éxito y ha sido catalogada como una de las piezas impulsadoras del teatro venezolano.
JUANA:
Tuve que hacerlo, Ignacia,
no bastaban ya no el rezo ni el presente,
la Reina no responde ni se sacia
con velas, con perfumes o aguardiente.
Perdí mi bienestar con mi ganado,
se secaron las siembras, los conucos
y mi hija estaba pálida a mi lado
virgen y verde como los bejucos.
Después al hijo lo metieron preso,
por algo que no sé, por algo injusto,
y mi hija oscurana, con su pelo espeso,
alzaba al aire el pájaro del busto.
Primer acto
“María Lionza” Ida Gramcko (Puerto Cabello, 1924 – Caracas, 1994) es una pieza escrita en verso y con una estructura de tres actos. La obra se desarrolla en la selva, espacio que comparten los dioses y los mortales adoradores de la diosa. En el primer acto, la reina reencarnada se enamora de Froilán, pero descubre que el amor puede estar lleno de traición y desventura, en el segundo acto movida por la pasión humana descubre la sensualidad y sexualidad; en el tercer acto corresponde al enfrentamiento en el amor por Froilán y la divinidad.
Primera Edición
María Lionza. Barquisimeto: Editorial Nueva Segovia, 1955
Otras ediciones de la obra
María Lionza. Caracas: Monte Ávila Editores, 1976
Otras obras de la autora:
Umbral. Caracas: Asociación cultural interamericana, 1942.
Cámara de cristal. Caracas: S/E,. 1944
Contra el desnudo corazón del cielo. Caracas: Tipografía Garrido, 1944
La vara mágica. México: Editorial Orbe, 1948
Poemas. México: Editorial Atlante, 1952
Poesía y teatro. Caracas: Madrid Printed, 1955
La dama y el oso. Caracas: Colección Teatro Contemporáneo, 1959
Teatro. Caracas: Ministerio de Educación, Dirección de Cultura y Bellas Artes, 1961
Poemas de una psicótica. Caracas: S/E, 1964.
Lo máximo murmura. Maracaibo: Universidad del Zulia, 1965
Sol y soledades. Barquisimeto: Tipografía Nieves, 1966
Preciso y continuo. Caracas: Monografía sobre el pintor Mateo Manaure. Conac, 1967
El jinete de la brisa. Caracas: Editorial Arte, 1967
Salmos. Caracas: S/E, 1968
0 grados norte franco. Caracas: Banco Industrial de Venezuela, 1969
Magia y amor del pueblo. Caracas: Nacional, 1970
Los estetas, los mendigos, los héroes. Caracas: Vargas, 1970.
Tonta de capirote. Caracas: Monte Ávila Editores, 1972
Quehaceres, conocimientos, compañías. Caracas: Concejo Municipal del Distrito Federal, 1973.
Mitos simbólicos. Caracas: Instituto Pedagógico, 1973
Pirulerías. Caracas: Poseidón Editores, 1980
Poética. Ensayo sobre arte poética, el símbolo y la metáfora. Caracas: Ediciones del Congreso de la República, 1983.
Salto Ángel. Caracas: Fundarte, 1985
La mujer en la obra de Gallegos. Los Teques: Gobierno del Estado Miranda, Comisión Centenario del Natalicio de Rómulo Gallegos, 1985
Historia y fabulación en «Mi delirio sobre el Chimborazo» Caracas: Contraloría General de la República, 1987
Treno. Valencia: Ateneo de Valencia, 1993
Otras obras de la autora en el Museo
Poesía y teatro. Poemas. La vara mágica. La hija de Juan Palomo. Belén Silvera. Madrid: Aguilar, 1955.
Juan sin miedo. Madrid: Ediciones Edime, 1956
Este canto rodado. Caracas: Ediciones del Cuatricentenario de Caracas, 1967
Sonetos del origen. Caracas: Tipografía Vargas, 1972.