Historia de la conquista y población de Venezuela

Título: Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela

Autor: José de Oviedo y Baños

Edición príncipe: 1723

Imprenta: D. Gregorio Hermosilla

Lugar: Madrid

Edición en el Museo: Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela. Caracas: Domingo Navas Spinola, 1824

Escrita entre 1705 y 1720 por José de Oviedo y Baños (1671-1738) la Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela, impresa en Madrid por D. Gregorio Hermosilla en 1723, es la obra que incorpora a Venezuela al discurso historiográfico y que sienta las bases para la creación de una memoria colectiva de los hechos ocurridos desde la llegada de los españoles.

La obra está dividida en siete libros compuestos por entre diez y catorce capítulos antecedidos por una pequeña descripción, como era costumbre. En las primeras páginas de la Historia encontramos la dedicatoria, licencias, censura y algunos poemas, así como un prólogo. Describe la provincia de Venezuela desde una intensa investigación de materiales en archivos, a lo que se une el uso de fuentes como las Noticias historiales de Fray Pedro Simón y las Elegías de varones ilustres de Indias de Juan de Castellanos.

Entre las provincias que componen el dilatado imperio de la América tiene lugar, por una de las mejores, la que desde los principios de su descubrimiento, con alusión muy propia (como adelante veremos) se llamó Venezuela, aunque después, tomando el nombre de su metrópoli, es comúnmente llamada, provincia de Caracas, cuya historia ofrece asunto a mi pluma para sacar de las cenizas del olvido las memorias de aquellos valerosos españoles que la conquistaron…

En el texto encontramos la descripción de las bellezas naturales, los animales, las minas así como las costumbres de los nacionales. Abarca desde el descubrimiento y la población y fundación de las ciudades (Coro, Maracaibo, Carora, Barinas, Valencia, Cumaná, Guanare, Caracas, etc). Se resalta la valentía en los enfrentamientos tanto de los españoles como de los diferentes pueblos indígenas, las luchas por los territorios, la emoción de la conquista que se define en personajes como Lope de Aguirre, todo envuelto en una atmósfera atemporal y laberíntica en el que se incorporan elementos ficcionales, la obra culmina con la llegada de la plaga de gusanos y la incursión de Francisco Draque con quinientos hombres a Caracas, el intento por detenerla de aquel quijote criollo Alonso Andrea de Ledesma y de la eventual retirada del corsario debido al sitio al que fue sometido hacia 1600.

En cuanto a la existencia de la segunda parte de la obra, se ha especulado acerca de si fue escrita y destruida, o si ni siquiera fue compuesta por el autor. Algunos autores afirman que su redacción comenzó hacia 1725. Al parecer, el historiador Francisco Javier Yanes conoció los originales de la segunda parte, que no llegaron a ser impresos por consideración a ciertas familias que se ofendían por el texto; Arístides Rojas aseveró que el original fue quemado intencionalmente por las mismas razones y que el manuscrito debió extraviarse en las manos de la familia del autor.

Primera(s) edición(es):

José de Oviedo y Baños. Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela. D. Gregorio de Hermosilla. Madrid. 1723

Edición en el Museo:

Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela. Caracas: Domingo Navas Spinola, 1824

Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela. Facsímil. Caracas, 1941

Otras ediciones conocidas

Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1992

Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela. Caracas: Fundación CADAFE, 1982. (Dos tomos)

Obra del autor

N/P

Otras obras del autor en el Museo

N/P

Otras obras relacionadas en el Museo

Guillermo Morón. José de Oviedo y Baños. Biblioteca Escolar. Caracas: Ediciones de la «Fundación Eugenio Mendoza» , 1958

HISTORIA DE LA CONQUISTA Y POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE VENEZUELA

Descargar edición de 1723 Memoria Chilena