Título: Esta pobre lengua viva. Relectura de la obra de Teresa de la Parra
Autor: Velia Bosch
Editorial: Presidencia de la República
Lugar: Caracas
Año: 1979
Esta pobre lengua viva nace de una serie de coloquios de Velia Bosch con sus estudiantes, a quienes, por cierto, dedica su obra. Aunque es cierto que su interés por Teresa de la Parra se remonta a años atrás cuando era aún una estudiante y su profesor Don Mariano Picón Salas -quien escribe el prólogo de la recopilación de cartas de Teresa de la Parra transcritas por el poeta Juan Ramón Jiménez- le motiva a asistir a unas charlas sobre la misma. Incluso, un año antes de la publicación de este libro, en 1978, Velia Bosch dictá una conferencia en el III Congreso Interamericano para el Estudio de la Obra de las Escritoras en el que presenta y publica un artículo títulado «La lengua viva en Teresa de la Parra».
El libro editado un año después, entre otras intenciones, tiene la de exponer ciertas ideas que no se hacen tan explícitas en toda la obra de Teresa de la Parra en general, ya que probablemente pertenecerían más bien a un estilo tan propio como natural, pero que es sin duda menester dejar a la luz. Sobre todo, son cosas que no sólo ve ella, sabe que los críticos de su obra también lo ven, sabe que son importantes para el momento, y sabe que “a veces con mezquindad y otras con indiferencia habían dejado al margen de sus reflexiones” como se señala en el libro. Velia Bosch sabe que las obras de Teresa de la Parra fueron recibidas de forma hostil, aunque en el fondo es probablemente lo que procuró lograr ella misma, por lo que es casi una necesidad hablar de ella, de su obra y el mensaje que fue entonces tergiversado por los prejuicios de la época.
Velia Bosch se enamora de la figura que es Teresa de la Parra y todo lo que comprende su obra, por eso busca con su propia obra volver cercanos, como seguramente se sintió ella durante su investigación, a sus lectores. Y porque, al volverse tan cercana, siente como un grave vacío el que se haya dicho tan poco de lo que ella considera importante, a saber: su estilo narrativo, que asegura que ha tenido repercusiones en la novelística actual, y, su aporte particular que ha sido el de analizar sus estructuras novelescas.
Esta pobre lengua viva debe su título a la refutación de la propia Teresa de la Parra a Lisandro Alvarado como se recoge en Cartas a Rafael Carías. Epistolario íntimo:
“no nos hubiéramos comprendido mutuamente, él por hablar demasiadas lenguas muertas; yo, por relatarlo todo en esta pobre lengua viva con que pedimos y comemos el pan nuestro de cada dia”.
Carta a Rafael Carías. Epistolario íntimo, Caracas. 1953.
Este extracto sería para Velia Bosch el que definiría el estilo característico de Teresa de la Parra, y lo que sería además el hilo conductor de sus investigaciones. Que utilice estas líneas como su epígrafe tiene, pues, todo el sentido.
En la primera parte del libro hace una revisión estilográfica y además evolutiva de la obra, pasando por sus primeros relatos, como es de hecho el nombre del primer capítulo, en el que relata y distingue tres etapas en esta búsqueda de estilo, la primera es marcada mayormente por un criollismo, denominada por la evasión, en cuya clasificación se encuentran “Buda y la Leprosa”, “La Mamá X” y en Ifigenia. Diario de una señorita...
En la segunda etapa, la considera de permanencia, porque la ve más cercana a la problemática feminista o de la mujer en la Caracas de entonces, este también tiene un criollismo marcado, pero con un agregado de sarcasmo e ironía. En esta etapa se encuentra Ifigenia.
Finalmente (en el marco de su búsqueda de estilo), la tercera etapa, la de decantación, se inclina hacia el coloquio y la musicalidad, y en ella cae la novela Memorias de Mamá Blanca, y el epistolario entre los años 1927 y 1936.
Bosch pasa revista a los comienzos literarios de Teresa de la Parra, en primer lugar con Diario de una caraqueña, que indica una agudeza narrativa y descriptiva fascinantes, luego con “La Mamá X”, que recibe el premio extraordinario en el Certamen de El Cuento Nacional. Prosigue con las cartas, que además denomina como “otra forma de novelar”, las memorias, y las conferencias, cargadas de un contenido expresamente feminista.
Pero toda esa primera parte no es sino una introducción al contenido que prometía el título en principio. Por eso, la segunda parte “El mundo novelesco. Esta pobre lengua viva” comienza determinando en primera instancia lo que comprende Teresa de la Parra por lengua viva.
Es definitivamente cual se lee, una lengua viva, con espíritu, que encarna como propias las conflictivas mezclas entre un lenguaje y otro (francés y español en el caso de Ifigenia), el de culturas, o, en fin, cuestiones propias del alma.
Esto es para Velia Bosch cosa valiosísima para resaltar: el lenguaje mimético, palabras insidiosas, emotivas y domésticas, este vaivén que con tanta naturalidad, revelando así un increíble control del mismo, permiten ir siempre en pos de una lengua viva, sus narraciones no pretenden hacerse un recuerdo (incluso si se le considera valioso), sino una evocación cada vez que alguien, siguiendo una expresión de la misma Bosch, ejecute su propia obra al releer estos escritos.
A sus escritos se les adjudica una cierta connotación psicológica, ya por la exageración de algunos personajes, de sus marcados y explícitos gestos, ya por la musicalidad en cada verso; cada línea, cada palabra, cada letra en la obra de Teresa de la Parra tienen algo que las hace verse, sentirse, escucharse o leerse vivas.
Este mismo libro tuvo una segunda edición por la editorial POMAIRE, lo que habla muy bien de la obra, en esta segunda edición suprimen algunos datos (que sí agrega la primera edición en la editorial Presidencia de la República) sobre el contexto mundial y refieren más bien las fechas relevantes en la trayectoria literaria de Teresa de la Parra.
Primera(s) edición(es):
Esta pobre lengua viva: Relectura de la obra de Teresa de la Parra a medio siglo de las Memorias de Mamá Blanca. Caracas: Presidencia de la República, 1979.
Otras ediciones conocidas:
La lengua viva en Teresa de la Parra. Caracas: Editorial Arte, 1978.
Lengua viva en Teresa de la Parra. Caracas: Pomaire, 1983.
Otras obras del autor en el Museo
Teresa de la Parra. Caracas: Fundación Eugenio Mendoza.
Teresa de la Parra (Conversación biográfica). Caracas: Alfadil Ediciones, 1986.
Ángeles y ceremonias. Caracas: Editorial Arte, 1974.
Otras obras del autor
Teresa de la Parra. Biografía para jóvenes. Caracas: El Diario de Caracas, 1980.
A los cinco grados de latitud. Caracas: Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes, 1974.
Dadme una rosa pura. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1959.
Gabriel Bracho. Caracas: Editorial Edime, 1968.
Teresa de la Parra ante la crítica. Caracas: Monte Ávila, 1980.
Obra: Narrativa, ensayos, cartas. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1982.
Gente del Orinoco: 36 poetas guayaneses. Ciudad Bolívar: Gobernación del Estado Bolívar, Dirección de Cultura, 1983.
Estudio y antología de la Revista Bolívar. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1983.
Clásicos de la Literatura Infantil-Juvenil de América Latina y el Caribe: Casa de palabras. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 2000.
Me querían mansa. Sinamaica: Secretaría de Cultura del Estado Zulia, 2000.