Folklore y cultura: Ensayos.

Título: Folklore y Cultura: ensayos

Autor: Juan Liscano

Editorial: Editorial Ávila Gráfica

Edición príncipe: 1950

Lugar: Caracas

Edición en el museo: 1° edición


Aun cuando Juan Liscano (Caracas 1915 – 2001) es reconocido como una de las voces fundamentales de la poesía venezolana, urge considerar su labor como estudioso de las manifestaciones folclóricas del país y como impulsor de la necesidad de permitir a estas manifestaciones ocupar un espacio dentro de la cultura venezolana y de la identidad venezolana.

…siempre ha habido «folklore», entre los griegos antiguos como entre los romanos como en las primeras eras del cristianismo, porque más que un cuerpo de materias compactas, el folklore es una facultad, un estado del alma colectivo, un modo de conocer, de conocimiento propio del pueblo, una manera de expresarse.

P. 15

Folklore y Cultura es una recopilación de varios trabajos publicados por Liscano sobre las culturas populares. Publicado en 1950 por la Editorial Ávila Gráfica, la obra se divide en cuatro partes a la manera de capítulos más un apéndice. En la primera parte se establece las bases de lo que es el folklore como saber popular y su valor; la segunda parte, ya publicada por Suma en 1945 “Las formas de la poesía popular venezolana” señala la extinción de la poesía indígena, y la incorporación de las expresiones poéticas africanas, asimismo presenta un recorrido por las expresiones de la poesía popular como son la copla, la quintilla, la sextilla, la seguidilla, el corrido y la décima. La tercera parte está dedicada a la negritud y ya había sido publicada por Tipografía Garrido en 1947, en estas páginas Liscano se pasea por la historia de la conquista y la esclavitud, los procesos de independencia y posterior desafricanización, las formas culturales traídas por los esclavos y la adaptación de estas. El cuarto y último capítulo corresponde a “Las fiestas del solsticio de verano en el folklore de Venezuela” texto publicado bajo el auspicio del Ministerio de Educación en 1947 donde se explica la naturaleza mítica de las festividades, así como el proceso de sincretismo.

El apéndice constituye el elemento más enriquecedor del libro puesto que reúne las pautas de uno de los eventos populares más importantes realizados en el país: la “Fiesta de la tradición” efectuada en el Nuevo Circo de Caracas durante las noches del 17 al 21 de febrero de 1948 con motivo de la toma de posesión de Rómulo Gallegos. La fiesta contó con la participación de más 600 artistas, cultores, músicos y declamadores del interior del país, que hicieron realidad un espectáculo hasta ese momento desconocido para el público caraqueño y que puso de manifiesto el mestizaje. Esta parte incluye además los artículos de prensa, críticas y textos relacionados escritos por importantes figuras como Antonio Arráiz, Alberto Ravell, Óscar Sambrano Urdaneta y Teresa Troconis entre otros.

La tesis de Liscano en el libro establece que folklore y cultura son hechos vivos de las sociedades que se renuevan de acuerdo a los cambios de la identidad nacional y que si bien existen elementos fundacionales de la cultura, estos pueden producir una variedad casi infinita de manifestaciones.


Edición en el Museo

Juan Liscano. Folklore y cultura: ensayos. Caracas: Editorial Ávila Gráfica, 1950

Otras obras del autor

El sentido del paisaje. Caracas: Cooperativa de artes gráficas, 1937

8 poemas. N/P: Impresores unidos, 1939

Contienda. Caracas: Editorial Élite, 1942

Del alba al alba. Caracas: Tipografía La Nación, 1943

Poesía popular Venezolana. Caracas: Suma, 1945

Las fiestas del solsticio de verano en el folklore de Venezuela: vida, folklore y poesía. Caracas: Imprenta de la Dirección de Cultura, Ministerio de Educación Nacional, 1947

Apuntes para la investigación del negro en Venezuela, sus instrumentos de música. Caracas: Tipografía Garrido, 1947

Del mar. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1948

Humano destino. Buenos Aires: Editorial Nova, 1949

Los diablos de San Francisco de Yare. Caracas: Museo de Bellas Artes, 1952

Caminos de la prosa. Caracas: Pensamiento vivo, 1953

Tierra muerta de sed. París: Librería Española de Ediciones, 1954

Nuevo Mundo Orinoco. Buenos Aires: Cordillera, 1959

La poesía hispanoamericana de los últimos 15 años. Caracas: Ministerio de Educación, Cultura y Bellas Artes, 1959

Rito de sombra. Caracas: Editorial Cordillera, 1961

Cármenes. Buenos Aires: Editorial Losada, 1966

Edad oscura. Caracas: Ediciones Zona Franca, 1969

Rómulo Gallegos y su tiempo. Caracas: Monte Ávila, 1969

La geografía venezolana en la obra de Rómulo Gallegos. Caracas: Ministerio de Educación. Caracas. 1970

Las citas. Madrid, 1970

La fiesta de San Juan Bautista. Caracas: Monte Ávila Editores, 1972

Aproximación a Yugoslavia. Notas de viaje. Caracas: Monte Ávila Editores, 1974

Espiritualidad y literatura: Una relación tormentosa. Barcelona: Seix Barral, 1976

Animalancia. Maracaibo: Instituto Zuliano de la Cultura Andrés Eloy Blanco, 1976

Rayo que al alcanzarme. Caracas: Monte Ávila, 1978

El viaje. Mérida: Universidad de Los Andes, 1978

El horror por la historia. Caracas: Ediciones Ateneo de Caracas, 1980

Identidad nacional o universalidad? Caracas: El Diario de Caracas, 1980

Myesis. Caracas: Fundarte, 1982

Domicilios. Caracas: Fundarte, 1986

Vencimiento. Caracas: Galería Durban, 1986

Los mitos de la sexualidad en Oriente y Occidente. Barcelona: Laia-Alfandil, 1988

Los fuegos apagados. Caracas: Monte Ávila, 1990

El origen sigue siendo. Caracas: Tierra de Gracia, 1991

La tentación del caos. Caracas: Alfadil Ediciones, 1993

El erotismo creador de Armando Reverón. Caracas: Galería de Arte Nacional, 1994

Resurgencias. Caracas: CONAC, 1995

En Aries. Caracas: Fondo Editorial Pequeña Venecia, 1996

Anticristo, apocalipsis y parusía. Caracas: Alfadil ediciones, 1997

Barlovento. Los Teques: Fondo Editorial ALEM, 1997

Vaivén. Caracas: Editorial Eclepsidra, 1999

Otras obras del autor en el museo

Panorama de la literatura venezolana actual. Caracas: Publicaciones españolas, 1973.

Fundaciones, vencimientos y contiendas. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1991.