
Título: El falso cuaderno de Narciso Espejo
Autor: Guillermo Meneses
Editorial: Nueva Cádiz
Imprenta: Talleres tipográficos Ariel
Lugar: Caracas / Barcelona
Año: 1952
José Balza ha afirmado que El falso cuaderno de Narciso Espejo es el texto que inaugura la novela en Venezuela, esto se debe a que sobrepasa la cotidianidad de la vida nacional y sobre todo a la inusual composición narrativa con la que Guillermo Meneses (Caracas, 1911 – Porlamar, 1978) elabora su multiverso.
Intento explicar el porqué de este trabajo; es decir la razón que me guió para inventar las falsas memorias de Narciso Espejo. No en balde he dedicado tanto tiempo a esta tarea y considerado como algo más que un juego literario la decisión de dibujar la vida de Narciso, compañero habitual durante unos cuantos años de existencia.
Documento «A» Explicación de Juan Ruiz
El falso cuaderno de Narciso Espejo está dividido en dos partes y compuesto por documentos, legajos, cuadernos, entrevistas, declaraciones, etc que presentan la vida de los personajes y se mantienen en comunicación entre ellos, ofreciendo así el reflejo de unos en otros que ponen en duda y desmienten los documentos anteriores, evidenciando su condición de imágenes e ilusiones. De esta forma los universos de los personajes se sobreponen, mediante la experiencia, la interpretación de la propia vida, la reflexión interior de los personajes los conduce en la búsqueda de la verdad y de su propio ser, que se revela mediante una serie de símbolos.
Considerada por la crítica como Bildungsroman o novela de formación es sobre todo el recorrido por el crecimiento de los diversos personajes hasta disolverse en la nada, lo fascinante de la novela es la problematización que realiza Meneses del proceso narrativo, de la experiencia del autor que muestra la novela misma como un acto transgresor capaz de extinguir al autor y al lector.
Un año después de su publicación El falso cuaderno de Narciso Espejo obtuvo el Premio de Novela Arístides Rojas, pero incluso ese reconocimiento no la llevó a ser conocida en el exterior sino hasta una década después.
Primera edición y Edición en el Museo
Guillermo Meneses. El falso cuaderno de Narciso Espejo. Caracas: Editorial Nueva Cádiz, 1952
Otras ediciones:
El falso cuaderno de Narciso Espejo. Caracas: Ediciones la Casa de Bello, 1993
La mano junto al Muro. El falso Cuaderno de Narciso Espejo. Caracas: Monte Ávila Editores, 2005
El falso cuaderno de Narciso Espejo. México: Vanilla Planifolia, 2012
Obras del autor
La balandra Isabel llegó esta tarde. Caracas: Editorial Elite, 1934
Canción de negros. Caracas: Editorial La Nación, 1934
Campeones. Caracas: Editorial Elite, 1939
El mestizo José Vargas. Caracas: Editorial Elite, 1942
El marido de Nieves Mármol. Caracas: Editorial Elite, 1944
La mujer, el as de oro y la luna (6 cuentos y 2 shetches). Caracas: Tipografía Vargas, 1948
La mano junto al muro. París: Fequet et Baudier, 1952 (Ilustraciones fotográficas de Alfredo Boulton)
La misa de Arlequín. Caracas: Ateneo de Caracas, 1962
Espejos y disfraces. Cuatro textos sobre arte y literatura. Caracas: Editorial Arte, 1967
Diez Cuentos (Antología) Caracas: Monte Ávila Editores, 1968
Otras obras presentes del autor en el Museo
3 cuentos venezolanos. (Adolescencia, Borrachera, Luna) .Caracas: Editorial Elite, 1938
Cable cifrado; ejercicio narrativo. Caracas: Cuadernos literarios de la Asociación de Escritores Venezolanos, 1961
Hoy, en casa, leyendo… Caracas: Ediciones del Banco Miranda, 1960
El cuento en Venezuela. Caracas: Hotel Tamanaco de Caracas, 1960
Libro de Caracas. Caracas: Concejo Municipal del Distrito Federal, 1967
La mano junto al muro. Caracas: Concejo Municipal de Caracas, 1972
Espejos y disfraces. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1981
Obras completas. Caracas: Ediciones La Casa de Bello, 1995
Otras obras relacionadas
Boulton, Alfredo. El verdadero cuaderno de Guillermo Meneses. Caracas: Macanao Ediciones, 1979